La Agroecología no es una alternativa, es una política mayor

En su camino internacional para esta primera “edición” de InfoMecenas, llega a Argentina para encontrarse con el Ing. Agr. Lautaro Vizcay, especialista en agricultura familiar, que además de un pensador y fervoroso defensor de la Agroecología es el Secretario Técnico de la REAF, quizás el órgano más importante de la Agroecología en América en este momento.
A pesar de la gripe por la que está pasando y que quien escuche la entrevista notará, le deja a Carpincho una serie de conceptos, ideas y afirmaciones que realmente harán que quienes estén interesados en la Agroecología comiencen a ver todo desde otra óptica quizás hasta este momento oculta o no tan a la vista.
En resumen, Lautaro nos da una visión macro en la que el MERCOSUR puede ser generador y articulador de un nuevo paradigma en el que la Agroecología deje de ser una utopía o un sueño o práctica de unos pocos. Como regalo, nos muestra (lo compartiremos con Uds también) La nueva Ley de Fomento para la producción agroecológica en Entre Ríos y nos informa acerca de los últimos avances del MERCOSUR en materia de promoción de la Agroecología.

En otras palabras, reafirma lo que pensamos, lo que creemos y en lo que estamos trabajando.

Esta entrevista fue realizada pocos días después de la primera sesión nacional de la REAF 2025, en la que participaron autoridades salientes y entrantes del espacio de coordinación agroecológica del MERCOSUR.
Más información oficial disponible en el sitio del MGAP: Primera sesión nacional de la REAF – Uruguay 2025

Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas

¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!

Hola Lautaro, un gusto tenerte en el grupo de los primeros entrevistados de InfoMecenas. Te vamos a hacer un par de pregunta, sentite libre de explayarte en las respuestas. Contame…

¿Quién es Lautaro Vizcay?

Buen día Carpincho, buen día a la audiencia, mi nombre es Lautaro Vizcay, soy argentino, viví muchísimos años en Brasil donde hice mi carrera, mis estudios, desde muy tempranamente me vinculé al desarrollo rural, a la agricultura familiar y en los últimos años recalé e hice pie en un ámbito del cual participo actualmente también, que es la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR. Es un órgano formal del bloque, muy particular en su formato de trabajo, ya que se basa en el diálogo sobre políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar campesina e indígena de la región del MERCOSUR. En ese espacio es desde donde trataré de comentarte el abordaje que tenemos en relación a lo que es la Agroecología.

Los mecanismos de acceso a mercado simplificado y vampírico, generan en muchos casos que muchísimos productores y productoras, organizaciones, busquen adaptar, forzar los sistemas productivos hacia pautas que no son circulares, que no traen retornos multidimensionales

¿Te gustó esta nota? Compartila con quienes la necesitan

¿Qué opinas de la Agroecología?

Para mí es una visión, primero parte de una visión holística, humanista sobre todo, en el cual la producción de alimentos está absolutamente embrincada, está conectada con su entorno, está conectada con la tierra, está conectada con la sociedad, está conectada con múltiples factores, múltiples dimensiones que hacen al desarrollo y al habitar. Entonces, más que hablar de los aspectos de buenas prácticas o agronómicos, por ponerle un titular, creo que es una propuesta colectiva, es una propuesta que permite pensar en comunidad, en clave de comunidad organizada, en clave de comunidad con propósito, con sentido. Entonces, desde ahí ya parte que no es una práctica meramente que se pueda adaptar a un modelo, sino que ya parte de una visión humanista, una visión del por qué es importante transitar este proceso hacia comunidad.
Y es una doble avenida, porque al poder desarrollar la agroecología como mecanismo de integración, como posibilidad del encuentro, ocurren muchos impactos sobre muchas dimensiones del desarrollo, en el territorio, en nuestra comunidad, en nuestra familia, en nuestros vecinos, en nuestro entorno, en el ecosistema, y logra armonías posibles para combatir los grandes problemas que tenemos en la actualidad. La agroecología, para mí, sólo puede ser entendida desde esa perspectiva filosófica, para luego tener desdoblamientos necesarios, si tiene que ver con la posibilidad del combate a la pobreza, al hambre, pero también desdoblamientos que tienen que ver con mejorar el intercambio y la renta de los productores y productoras, sabiendo de que estamos en un círculo virtuoso. Y es absolutamente, es diametralmente opuesto a un mecanismo de acceso a mercado simplificado y vampírico, en muchos casos, por el cual se encuentran muchísimos productores y productoras, organizaciones, en un momento de querer adaptar, forzar los sistemas productivos hacia pautas que no son circulares, que no traen retornos multidimensionales.

Indudablemente, transformar los sistemas alimentarios solo será posible si escalamos la agroecología, ya que vivimos en un mundo donde como sociedades, dependemos de la producción e industrialización de sólo 15 granos a nivel global

¿Qué desafíos y oportunidades identificas hoy y a futuro en referencia a la Agroecología?

Necesitamos también esos otros desdoblamientos de mejorar el acceso a mercados, mejorar el acceso a las compras públicas, ya en políticas públicas, también es necesario, no solo la base y la pauta filosófica, desde donde nos paramos para alinearnos y comprender por qué es importante y para qué nos puede ayudar en transformar los sistemas agroalimentarios, desde una propuesta de volver al terruño, de poder repoblar nuestro territorio y darle a la juventud una oportunidad de comprender la producción de alimentos con sentido.
Sobre la REAF MERCOSUR, bueno, nosotros, gracias al diálogo político y a la incidencia de organizaciones, que son quienes tienen esta pauta desde hace muchísimos años, hemos logrado trabajar una recomendación MERCOSUR en la Agroecología, que justamente en estos momentos se ha tratado, antes de ayer, hay una insistencia de los países a que se apruebe este proyecto de recomendación sobre políticas públicas en Agroecología. También terminamos un programa regional de intercambio, de formación, junto con dirigentes, líderes de la región, una organización importante de Brasil, que es CEPAGRO, que se dedica a los indicadores en Agroecología, se dedica a estudios y casos en Agroecología, para dar visibilidad.
Creemos que es importante dar visibilidad a la Agroecología en la región, mostrando que no se trata de una experiencia aislada o fragmentada, sino que es una experiencia de transformación de los sistemas agroalimentarios en toda su complejidad. Bueno, ese programa trató eso con foco, obviamente, en políticas públicas y cómo mejoramos los diseños sobre políticas públicas. Bien, ¿qué vemos? Uno también se nutre de las visiones que tienen distintos colegas y distintas organizaciones en los territorios.
Creo que, indudablemente, transformar los sistemas alimentarios solo será posible si escalamos la Agroecología, en el sentido de que vivimos en un mundo donde hemos logrado, como sociedades, depender solamente de 15 granos a nivel global. Es decir, hay una monotonía alimentar muy fuerte, y de esos 15, capaz que 3 son los que predominan en las góndolas, obviamente en ultraprocesados, pero es el mismo grano. Entonces hemos perdido diversidad, hemos perdido calidad de nutrición, hemos perdido biodiversidad, aparejada a esta monotonía alimentar, hemos perdido sentidos, y eso da una profunda desconexión.
Entonces, creo que existe una oportunidad para la Agroecología de replantear los sistemas agroalimentarios con estas propuestas holísticas, humanistas, de derecho, de justicia ambiental, de justicia alimentaria, de todas las necesidades que tiene nuestra sociedad, que pueden encontrar resultados, pero necesitan políticas públicas, necesitan, para escalar, necesitan inversión pública, necesitan marcos normativos legales adecuados, necesitan organizaciones dispuestas a transitar estos caminos, pero necesitamos una transición justa. Esto no puede caer en la espalda y en los hombros de los productores y productoras como una iniciativa propia de transformar el sistema a partir de su esfuerzo o de un territorio o de una sola comunidad. Es importante que los gobiernos planteen a la agroecología no como una mera alternativa, sino como una política mayúscula de transformación.
Creo que ahí podremos pensar en un escalamiento y podemos pensar en un avance sistemático de la agroecología hacia campos tan necesarios como el combate a la pobreza y el hambre y la nutrición. Por lo tanto, con expectativas, siempre, aprendiendo de las organizaciones, siempre, de la organización comunitaria, siempre, de la escucha activa, de las mujeres, los jóvenes, nuestras comunidades indígenas, para poder traer elementos que permitan rediseñar las políticas, traer evidencias, trabajar con el ecosistema que tenemos de co-innovación y de innovación abierta para que el saber campesino integre las propuestas transformadoras de los sistemas agroalimentarios. Va por ahí.
En esto de la transformación de los sistemas alimentarios y el cambio climático, indudablemente, la agroecología es parte de la solución de los problemas que tenemos, que enfrentamos en materia de mitigación, adaptación, resiliencia, tan necesaria para lo que estamos viviendo a nivel planetario. Los límites planetarios, ya 3 de los 9 se han desbordado.
Por lo tanto, si esto no es tomado con responsabilidad e inversión, tanto del sector público como del privado también… sin los privados, es muy difícil que podamos revertir el cuadro de la situación en materia de acción, de lo que nos pasa a nivel climático, y es importante tener una acción climática coherente en ese sentido. Por lo tanto, hay que avanzar al escalamiento para poder no tener más impactos derivados del cambio climático y que afecten directamente todos nuestros sistemas agroalimentarios.

Esto no puede caer en la espalda y en los hombros de los productores y productoras como una iniciativa propia de transformar el sistema a partir de su esfuerzo o de un territorio o de una sola comunidad

Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos

Audio

En esta conversación con InfoMecenas, el Secretario Técnico de la REAF MERCOSUR comparte una mirada profunda y comprometida sobre la agroecología como política pública transformadora. Desde su experiencia regional y filosófica, aborda los desafíos estructurales del modelo agroalimentario actual, la urgencia de una transición justa y el rol clave de la agricultura familiar en América Latina.
Una entrevista imperdible para quienes creen que otra forma de producir y habitar el territorio no solo es posible, sino urgente.

Video

Suscribite a nuestro canal:

Fragmento del ciclo “Voces para el Cambio”
Lautaro Vizcay, Secretario Técnico de la REAF MERCOSUR, reflexiona sobre el rol estratégico de la agroecología en América Latina.

Video original publicado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Ver completo en: Youtube

En InfoMecenas compartimos voces, ideas y experiencias que inspiran otra forma de producir, alimentarnos y habitar el territorio
Entrevista a Gastón Carro

Entrevista a Gastón Carro

El Carpincho de la HuertaAgo 17, 20258 minutos de lectura

Gastón Carro invita a repensar la forma de comer Carpincho…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Valle Las Nubes – escuela agraria

Valle Las Nubes – escuela agraria

K’eri, la zorrita viajeraJul 28, 20254 minutos de lectura

Valle Las Nubes: sembrando futuro desde la tierra y el…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Charla tomates UTEC Paysandú

Charla tomates UTEC Paysandú

Lagarto VerdeJul 27, 20253 minutos de lectura

Tomates antiguos y agroecología en UTEC El pasado miércoles 16…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Capacitación ovina Flores 2025

Capacitación ovina Flores 2025

Don MulitaJul 27, 20252 minutos de lectura

Capacitación ovina en Flores: bienestar y supervivencia Flores, julio de…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Don MulitaJul 26, 20253 minutos de lectura

Reunión de la Mesa de Desarrollo Rural de Colonia Agroecología…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Polinizadores jornada salto

Polinizadores jornada salto

Don MulitaJul 26, 20253 minutos de lectura

¿Por qué cuidar a los polinizadores importa tanto? Polinizadores en…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
El Carpincho de la Huerta
+ posts

El Carpincho de la Huerta es el seudónimo narrativo de uno de los protagonistas de InfoMecenas. Combina entrevistas, relatos de campo, experiencias de producción local y reflexiones agroecológicas. En cada nota, invita a pensar, sembrar y transformar desde el territorio. Vive entre tomates, compost y cuadernos de apuntes.

Ayudanos a sembrar ideas, compartí