Eduardo Blasina durante una entrevista

Eduardo Blasina: La agroecología como desafío urgente y posible

En esta aventura de informar y contar la historia actual de la Agroecología en tiempo real, acorde a los tiempos que corren, nace un personaje llamado Carpincho de la Huerta.
Entre él y Lagarto Verde irán contando sus experiencias, dando charlas, entrevistando personas, personajes y personalidades que han ido cruzando por la vida en estos últimos años.
En su primera entrevista, Carpincho convoca a Eduardo Blasina, quien confiesa ser un convencido luchador por la Agroecología. De acuerdo a lo planteado, lo acompañamos en un rápido viaje por los puntos más importantes que en su vida lo llevaron entre otras cosas, a ocupar la presidencia de la Comisión Nacional del Plan de Agroecología del Uruguay. Una entrevista que vale la pena no sólo leer, sino también escuchar, ya que el modo de decir las cosas (en este caso en especial) puede cambiar la percepción de quien se está informando. Los invitamos a hacer ambas cosas, ya que a partir de esta entrevista hay mucha tela para cortar.
Frases fuertes, conceptos claros. Muy buena primera entrevista a un referente que, como extra, nos deja su visión acerca del posible rol ejemplarizante del Uruguay en un mundo contaminante…

Hola, Eduardo. Un gusto que nos acompañes en este inicio del Portal InfoMecenas. Tenemos algunas preguntas para hacerte.
Buenos días Carpincho y muchísimas gracias por consultarme en mis opiniones sobre la Agroecología. Allí van y de nuevo mi agradecimiento a ti y el saludo a quienes lleguen estos mensajes.

Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas

¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!

¿Quién es Eduardo Blasina?

Eduardo Blasina es una persona que ama a la naturaleza, es una persona que está preocupada por el camino insustentable que la humanidad lleva y que cree que Uruguay puede ser un pequeño ejemplo de una manera distinta de organizar la sociedad dentro de los límites que la naturaleza tiene, regenerando, restaurando, siendo jardineros del planeta y no mineros del planeta. Y a partir de esas preocupaciones, estudió agronomía, es ingeniero agrónomo y dentro de sus actividades fue presidente de la Comisión Nacional de Agroecología en el pasado. La agroecología, inicialmente entiendo, es hacer una agronomía donde pongamos todo nuestro conocimiento y toda nuestra preocupación e ingenio en usar la ciencia hermana de la ecología para justamente lograr la sinergia entre producir alimentos para los humanos y restaurar a la naturaleza.

Uruguay puede ser un pequeño ejemplo de una manera distinta de organizar la sociedad dentro de los límites que la naturaleza tiene, regenerando, restaurando, siendo jardineros del planeta y no mineros del planeta

¿Te gustó esta nota? Compartila con quienes la necesitan

¿Qué opinas de la Agroecología?

Creo que como palabra se ha visto un tanto contaminada por ideologías políticas que complican más de lo que ayudan. Entonces creo que desde el punto de vista científico la agroecología es un desafío hermoso y urgente. Pero como instrumento social termina polarizando y aleja a muchos productores cuando se politiza. De modo que es un concepto que muchos científicos, particularmente en el INIA pero también en otros ámbitos, prefieren no utilizar para evadir esa polarización y esa politización que comparto con ellos es generalmente contraproducente para el desarrollo de una mejor agricultura.

La agroecología como instrumento social termina polarizando y aleja a muchos productores cuando se politiza

¿Cuál es tu historia con la Agroecología?

Mi historia con la agroecología comienza con mi niñez, porque mis abuelas plantaban sus propios alimentos. Tenían quinta, tenían gallinas. Era una vida en el Cerro de Montevideo donde lo rural y lo urbano estaban muy mezclados y visitarlas me hacía muy feliz. Y a la vez yo vivía en una casa que tenía un jardín y me autorizaban a tener mi propio pequeño huerto. Y siempre me fascinó y me dio mucha felicidad psicológica el cultivar plantas.
Luego hice agronomía, me dediqué un poco en los comienzos a la botánica, al campo natural. Y siempre en la agronomía traté de enfatizar la necesidad de generar sistemas más biodiversos, de incorporar más carbono en el suelo, de usar más energías renovables y limpias. Así que creo que ha sido una trayectoria un tanto permanente en mi vida y eso acompañado de múltiples lecturas.
Y finalmente me dieron la oportunidad de ser parte del diseño de políticas públicas y participé del diseño del Plan Nacional de Agroecología que está vigente actualmente en el país. Y trabajamos durante cinco años con la Comisión Honoraria del Plan de Agroecología. Trabajo con algunos productores interesados en el tema, de aquí y del exterior. Y creo que es una trayectoria que no es el currículum lo que importa, sino que lo que importa es la felicidad de interactuar con la naturaleza en una forma sinérgica y de vivir como uno piensa que está bueno vivir para uno y para el conjunto, para la biósfera.

¿Qué desafíos y oportunidades identificas hoy y a futuro en referencia a la Agroecología?

Yo creo que la agroecología es una gran oportunidad para Uruguay, un país que tiene un posicionamiento global como exportador de alimentos, como productor de alimentos, como productor de fibras naturales. Un país que tiene una matriz energética ejemplar, más de un 95% de la energía que es energía limpia. Un país que tiene que ser innovador, que busca su lugar en el mundo. Entiendo yo como un lugar demostrativo de soluciones a mayor escala. Entonces la agroecología la veo como parte de un conjunto de cualidades que Uruguay tiene potencialmente para mostrar al mundo:
Cómo producir alimentos más sanos, más sanos para el hombre y más sanos para el planeta, de una manera que le permita una buena calidad de vida a los productores y a los trabajadores que están involucrados.
Cómo desarrollar técnicas como el control biológico.
Cómo desarrollar técnicas como el uso de energías limpias para el riego.
En fin, hay todo un conjunto de posibilidades en las que el mundo está pensando y que Uruguay puede ser el ámbito en el mundo donde demostrar que eso no solo funciona en un país rico de Europa que de repente puede subsidiar una técnica. Sino que en un país pequeño, alejado, de América Latina, una comunidad inteligente puede desarrollar soluciones que luego pueden aplicarse en África, en Asia, en otros países que hoy están produciendo de una manera más contaminante o más depredadora de las áreas silvestres.
Entonces creo que la agroecología para Uruguay es una enorme oportunidad. Sobre todo interactuando con otros componentes que hacen de Uruguay un país potencialmente muy especial.

Hay todo un conjunto de posibilidades en las que el mundo está pensando y que Uruguay puede ser el ámbito donde demostrar

Con un gran agradecimiento a Eduardo, así termina esta primera entrevista, que quedará colgada para siempre en este espacio que nace hoy y que esperamos que perdure en el tiempo por la importancia que entendemos que tiene el abrir cancha para la opinión de todos.
Les cuento que para iniciar hemos elegido a algunas personas que de una u otra manera han tenido gran importancia en el desarrollo de El Mecenas. Sin saber cuál es su pensamiento profundo, entendemos que compartir sus pareceres puede ayudar a formar una opinión propia en cada uno de los que quieran informarse y aprender sobre la Agroecología.
Poco a poco se verá cómo todos opinan y piensan igual y diferente a la vez.
Iguales y diferentes, como plantas en un jardín. Palabras de Carpincho de la Huerta, que desde su lugar observa y comparte lo que crece sano y en comunidad.

Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos

Audio

Escuchá la entrevista completa
En este audio, Eduardo Blasina comparte su visión sobre la agroecología, sus raíces personales en el cultivo y el rol que puede jugar Uruguay como modelo global. Un diálogo sincero, directo y lleno de ideas para repensar el vínculo entre producción y naturaleza

Video

Suscribite a nuestro canal:

Desde un primer plano lleno de flores, el recorrido aéreo se eleva para revelar la organización viva de nuestras parcelas. Se aprecian claramente el diseño en espiral, las camas comunes y la biodiversidad que cultivamos con principios agroecológicos. Un vistazo desde el cielo a una chacra que florece desde la tierra

También podés explorar más artículos en nuestra sección…
Entrevista a Gastón Carro

Entrevista a Gastón Carro

El Carpincho de la HuertaAgo 17, 20258 min read

Gastón Carro invita a repensar la forma de comer Carpincho…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Valle Las Nubes – escuela agraria

Valle Las Nubes – escuela agraria

K’eri, la zorrita viajeraJul 28, 20254 min read

Valle Las Nubes: sembrando futuro desde la tierra y el…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Charla tomates UTEC Paysandú

Charla tomates UTEC Paysandú

Lagarto VerdeJul 27, 20253 min read

Tomates antiguos y agroecología en UTEC El pasado miércoles 16…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Capacitación ovina Flores 2025

Capacitación ovina Flores 2025

Don MulitaJul 27, 20252 min read

Capacitación ovina en Flores: bienestar y supervivencia Flores, julio de…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Don MulitaJul 26, 20253 min read

Reunión de la Mesa de Desarrollo Rural de Colonia Agroecología…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Polinizadores jornada salto

Polinizadores jornada salto

Don MulitaJul 26, 20253 min read

¿Por qué cuidar a los polinizadores importa tanto? Polinizadores en…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
El Carpincho de la Huerta
+ posts

El Carpincho de la Huerta es el seudónimo narrativo de uno de los protagonistas de InfoMecenas. Combina entrevistas, relatos de campo, experiencias de producción local y reflexiones agroecológicas. En cada nota, invita a pensar, sembrar y transformar desde el territorio. Vive entre tomates, compost y cuadernos de apuntes.

Ayudanos a sembrar ideas, compartí