Gastón Carro invita a repensar la forma de comer

Carpincho junto a Lagarto se fueron de viaje al Sur del país a visitar a otros Agroecológicos, que estaban de Asamblea. Llegaron al CAF (Centro Agustín Ferreiro) y allí hicieron contacto con varios de ellos. Algunos tenían actividades para difundir, otros asumieron responsabilidades muy importantes en el esquema agroecológico del Uruguay. Carpincho aprovechó para entrevistar a uno de ellos. Su nombre? Gastón Carro. Acompañanos a conocer al flamante presidente de la Red de Agroecología del Uruguay

Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas

¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!

¿Quién es Gastón Carro?

Buen día, buenas tardes. Mi nombre es Gastón Carro. Soy ingeniero agrónomo formado en nuestra Universidad de la República. Durante muchos años estuve asesorando proyectos de productores que quieren transicionar a la producción agroecológica, proyectos de restauración ecológica también, vinculado con sistemas agroforestales, bosques comestibles y muy vinculado también a la producción de nueves pecan, acá en Uruguay. Trabajo en el programa de agroecología de Ceuta, soy técnico del programa de agroecología de Ceuta, que es una organización de acá de Montevideo. Y recientemente soy productor ecológico avalado por la red de agroecología. Formo parte de un emprendimiento que se llama Frutopia, en una pequeña chacra acá, Canelón Chico, cerca de Progreso, Canelones.

La agroecología es la única herramienta válida para cuestionar, repensar y transformar nuestro sistema alimentario

¿Te gustó esta nota? Compartila con quienes la necesitan

¿Qué opinas de la Agroecología?

Para mí la agroecología es la única herramienta válida que tenemos hoy en día para cuestionar, repensar y transformar nuestro sistema alimentario.  Entendiendo que este sistema alimentario está roto, está causando muchos problemas y nos está poniendo en una situación de vulnerabilidad como nunca en la historia de la humanidad lo hemos tenido. Para que tengan una idea, toda la humanidad se alimenta de 8 especies, de 4, de la mitad de esas 8 especies, (0:35) más del 60% de la humanidad depende directamente, o sea, tenemos una diversidad genética de alimentos muy baja, muy baja, siendo que más de 40.000 plantas, 40.000 especies son potencialmente comestibles y alimentarias.
La FAO dice que nos quedan solamente 50 cosechas de seguir tratando el suelo así, de seguir cultivando de esta misma manera. Y casi un 40, un 50% de todo el alimento que se produce se desperdicia por un problema de transporte, de no saber aprovechar los recursos. Entonces, ante este sistema roto que tenemos hoy en día, la agroecología trae varias respuestas concretas para poder transformar eso, para poder producir localmente, adaptar las diversas formas de cultivar e incluir a las personas activamente, de una forma justa, en nuestro sistema alimentario.
A mí me gusta la definición de agroecología, que la define de alguna forma como ciencia práctica en movimiento. Tiene dentro de sí, de esa palabra, un compendio de un montón de prácticas, ancestrales, antiguas, que entiende la naturaleza como una gran maestra que guía todos los procesos. Entonces, no solamente está atada a la dimensión de la agricultura, si bien tiene un componente muy fuerte de lucha por una agricultura basada en procesos, también tiene la parte ambiental, obviamente, del cuidado ambiental, de la conservación, de la inclusión de la biodiversidad de forma funcional, y sobre todo tiene un gran componente social de la inclusión de las personas de una forma justa donde puedan desarrollarse junto con el sistema.
Entonces, la agroecología brega por suelos sanos, plantas sanas, personas felices, y una producción de alimentos local que pueda ser definida desde las bases.

¿Cuál es tu historia con la Agroecología?

Mi historia con la agroecología es bastante particular porque antes de conocer la palabra, yo tenía como un sentimiento interno que me decía que otra forma de cultivar alimentos era posible, sin usar venenos, sin maltratar a la gente, sin destrozar los suelos. Era algo interno, pero no conocía el término agroecología. Después tuve la suerte de conocer a algunos compañeros que estaban en la red de agroecología, estoy hablando de hace muchos años, hacer cursos, vincularme con más gente que ya lo estaba haciendo hace muchos años.
Y eso la verdad es que me dio una fuerza tremenda para vincularme más, para poder aprender, para reacomodar lo que había aprendido en facultad y ponerlo al servicio de eso. La verdad es que mi vínculo con la agroecología siempre fue desde un lado social, de participación. Estuve en tres regionales de la red de agroecología, me vinculé mucho con compañeros, intercambié, aprendimos juntos, participé mucho del sistema participativo de garantías, eso me dio una visión mucho más completa del panorama de cómo se practica la agroecología acá en Uruguay.
También estuve vinculado como consumidor a un grupo de consumidores en Montevideo, se llama ASOBACO (Asociación Barrial de Consumo), durante años. Y en esta última fase, digamos, estuve como técnico, estuve como consumidor, y ahora estoy como agricultor, certificado por la red. Y la verdad es que de los tres lados del mostrador me he sentido muy bien, y he sentido la necesidad de ver la importancia de los vínculos dentro del movimiento, y que, sin esos vínculos, sin ese intercambio de saberes, esto no sería posible.
 Entonces, resaltar mucho ahí el factor humano como potenciador de saberes y de esa vinculación con el territorio. No solamente son prácticas agronómicas, sino que hay un conocimiento y hay una confianza vinculada a lo ético muy fuerte, muy potente. Y la verdad que eso en lo personal a mí me motivó y me transformó a que tomara la decisión hoy en día de ser productor de alimentos.

Suelos sanos, plantas sanas, personas felices: ese es el camino que propone la agroecología

¿Qué desafíos y oportunidades identificas hoy y a futuro en referencia a la Agroecología?

Desafíos y oportunidades para la agroecología. Desafíos, un montón. Lo que hablábamos anteriormente ante un sistema que está roto de producción de alimentos, que se está cayendo, que tiene muchas falencias, construir otro sistema a la par que pueda garantizar los derechos tanto de las personas como cuidar los recursos naturales de los territorios. Y para ahí, en lo concreto, en los desafíos, hay que pensar en las comunidades, en la dimensión política, que se puedan expresar y que puedan liderar los procesos de acción en base a la agroecología en sus localidades. Ahí tenemos un componente muy interesante con el Plan Nacional de Agroecología y el desarrollo de los núcleos Ecológicos Territoriales, los NATs. Recientemente, cerró un llamado y entiendo que hubo más de 10 propuestas presentadas a nivel territorial. Los NATs son una herramienta de financiación que tiene el mismo Plan Nacional de Agroecología, donde organizaciones locales presentan proyectos de desarrollo de acciones concretas basados en distintos ejes del Plan Nacional de Agroecología. Entonces, ahí lo veo como un desafío y una oportunidad al mismo tiempo, donde diferentes actores tienen que entablar diálogos y definir metas en común para poder lograr esto. Otro desafío importante o crítico, digamos, sería el cambio climático.

¿Qué otras apreciaciones o comentarios te parece importante hacer para cerrar la entrevista?

Ahí, agradecer el espacio a los compañeros de InfoMecenas. Invitarlos a informarse, a conocer más de nuestra organización, de la Red de Agroecología de Uruguay. Invitarlos a la página, www.redagroecología.uy . Ahí tenemos publicado toda la información de nuestra organización, las diferentes actividades. Va a haber actividades de capacitación muy importantes en el corto plazo, referente a nuestro sistema participativo de garantías, así a estar atentos. Están publicados los puntos de ventas para que puedan acceder a los productos agroecológicos y también comentarles que este año se va a volver a realizar el Día Nacional de Agroecología. El año pasado se realizó en el parque Roosevelt, fue con total éxito. Hubo mucha gente participando, donde hubo talleres, venta de productos, charlas, capacitaciones. Así que invitarlos a participar, a estar atentos, porque este año se va a volver a hacer en el mes de septiembre y en nuestra página se van a publicar toda la información al respecto. Así que un abrazo a todos y HASTA LA VICTORIA… SIEMBREN.

Sin vínculos humanos y sin intercambio de saberes, la agroecología no sería posible

Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos

Audio

Gastón Carro se presenta y cuenta su recorrido: ingeniero agrónomo, técnico en agroecología, productor avalado por la Red y miembro del emprendimiento Frutopía en Canelón Chico.

También podés explorar más artículos en nuestra sección…
Valle Las Nubes – escuela agraria

Valle Las Nubes – escuela agraria

K’eri, la zorrita viajeraJul 28, 20254 minutos de lectura

Valle Las Nubes: sembrando futuro desde la tierra y el…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Charla tomates UTEC Paysandú

Charla tomates UTEC Paysandú

Lagarto VerdeJul 27, 20253 minutos de lectura

Tomates antiguos y agroecología en UTEC El pasado miércoles 16…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Capacitación ovina Flores 2025

Capacitación ovina Flores 2025

Don MulitaJul 27, 20252 minutos de lectura

Capacitación ovina en Flores: bienestar y supervivencia Flores, julio de…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Agroecología y PROCRIA en Mesa de Colonia

Don MulitaJul 26, 20253 minutos de lectura

Reunión de la Mesa de Desarrollo Rural de Colonia Agroecología…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Polinizadores jornada salto

Polinizadores jornada salto

Don MulitaJul 26, 20253 minutos de lectura

¿Por qué cuidar a los polinizadores importa tanto? Polinizadores en…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
Plazo extendido-Registro Frutihortícola

Plazo extendido-Registro Frutihortícola

Don MulitaJul 1, 20252 minutos de lectura

Plazo extendido: Registro Frutihortícola hasta el 6 de julio La…

Ayudanos a sembrar ideas, compartí
El Carpincho de la Huerta
+ posts

El Carpincho de la Huerta es el seudónimo narrativo de uno de los protagonistas de InfoMecenas. Combina entrevistas, relatos de campo, experiencias de producción local y reflexiones agroecológicas. En cada nota, invita a pensar, sembrar y transformar desde el territorio. Vive entre tomates, compost y cuadernos de apuntes.

Ayudanos a sembrar ideas, compartí