
Niños y familias construyen su huerta escolar
Días atrás, El Mecenas participó de una jornada especial en la Escuela Rural N.º 45 de San Francisco (Paysandú), donde estudiantes, familias y productores locales compartieron una experiencia agroecológica inolvidable: construir y activar el invernadero escolar. En esta nota, te contamos cómo fue sembrar comunidad con tierra, lombrices y ganas de aprender.
Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas
¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!
Plantines, herramientas y una escuela con ganas
La escuela rural N.º 45 se encuentra a pocos kilómetros de Paysandú. Allí, su maestra, junto con el productor Richard Silva y el apoyo del programa Paysandú Sostenible, están dando forma a un invernadero escolar. Días antes, llevamos plantines de El Mecenas y planificamos una actividad para sumar a estudiantes, madres y padres al armado del espacio.
Cada niño volvió a casa con una maceta y un plantín: el inicio de su propia huerta casera
Manos a la tierra: así empezó todo
El miércoles 4 de junio, comenzamos con el trabajo. Richard, con gran paciencia, abrió la jornada usando un motocultivador, herramienta provista por Paysandú Sostenible. Mostró cómo preparar los bancales y dejó que cada niño lo probara bajo su supervisión. La emoción fue evidente: ver el suelo cambiar con sus manos les llenó de asombro.
Huerta en envases y lombrices en acción
Luego fue el turno del taller de Alejandro Luaces, quien enseñó a hacer huerta en envases reciclados. Usamos restos vegetales, lombrices californianas y envases plásticos reutilizados de una papelera cercana.
Cada niño sembró una hortaliza y se llevó su maceta a casa. Durante el taller, surgieron preguntas con mucha preparación:
- “¿Qué se puede poner en la compostera?”
- “¿Cómo combato las hormigas?”
- “¿Qué se planta en cada estación?”
Comunidad activa: familias que también siembran
La jornada cerró con muchas sonrisas, padres colaborando con entusiasmo y la promesa de seguir. El 10 de junio, se avanzó con el cercado del invernadero con malla electrosoldada para proteger los cultivos. Queda por instalar las cortinas y el zócalo de nylon, también donados por Paysandú Sostenible. El próximo paso será el sistema de riego, para cerrar el ciclo y dejar todo listo para cultivar.
Ver el suelo transformarse con sus propias manos generó sonrisas y asombro
Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos
Video
Un resumen audiovisual que muestra distintas etapas de esta experiencia comunitaria: desde el trabajo con el motocultivador hasta el taller de siembra en envases reciclados, pasando por la construcción del invernadero con las familias.
Cuatro momentos de una misma historia: así vivimos la jornada junto a la Escuela 45, sembrando saberes, comunidad y huerta.
¿Te gustaría que tu escuela o comunidad tenga una experiencia como esta?
Buscar en el portal
Hablá directo con El Mecenas