
Guy Ferrier: del duelo por honor al festival del tomate
Carpincho de la Huerta es un bicho viajero y en uno de esos viajes conoció a un personaje muy especial: El Francés, “un viejo loco” como le gusta llamarse a si mismo. Un indomable, terco, inteligente francés. A modo de presentación, podemos decir que es alguien que en su juventud supo batirse a duelo “por el honor de una dama”. Un hombre que ha sabido vivir en tres continentes, al que según sus propias palabras le llevó 50 años darse cuenta de cosas importantes que hoy nos cuenta. Un estilo único de pensamiento y de expresión. Les presentamos al padre del Festival del Tomate de Torrelavega.
Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas
¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!
¿Quién es Guy Ferrier?
Soy un francés jubilado de 76 años, casado con una mujer española desde hace 50 años, que vive en Cantabria (norte Atlántico), en España desde 1998.
Mi profesión en Francia era «especialista en automatización de factorías tales como refinerías de petróleo, industrias químicas, nucleares…
En España, para sobrevivir, tuve que dedicarme a la construcción de líneas de muy alta tensión.
Tuve una jubilación anticipada debido a un gran problema de salud en el año 2005 y me aburría en casa viendo programas de televisión.
Mi suegro tenía una pequeña huerta y estaba arrancando hojas a las tomateras.
Por hacer una broma, le comenté que, con lo bonitas que eran las plantas, parecía maltrato el quitarles hojas.
Me contestó de forma despreciativa:
-«¿Tú que sabes de cultivo?».
La respuesta me llegó al alma y decidí cultivar una huerta con la ayuda de «consejeros en internet».
El primer año resultó un verdadero desastre, pues murieron todas las hortalizas cultivadas.
Este resultado negativo, en vez de disuadirme, hizo que despertara mi curiosidad y así descubrí el mundo vegetal.
He tardado más de 50 años en darme cuenta que existe otra inteligencia: el mundo vegetal
¿Qué opinas sobre la Agroecología?
Para mí es la forma del cultivo más «original»:
La más cercana a la naturaleza, cultivando a favor y no en contra de ella!
¿Cuál es tu historia con la Agroecología?
Mi fracaso del primer año de cultivo me permitió darme cuenta que la manera industrial de cultivo no corresponde a la filosofía de vida en simbiosis de la naturaleza.
Al comienzo del segundo año invité la biodiversidad a mi huerta:
El primer año había alquilado un tractor para arar los 4000 M2 de mi huerta sin dejar presente una sola hierba.
Esta vez no quise matar toda la vida presente para cultivar en un cementerio.
He preferido conservar todas las «malas hierbas», segándolas, sin quitarlas, para que no molesten.
De esa manera, todos los seres vivos presentes en mi huerta, participaron en el equilibrio de su ecosistema.
Me he rodeado de plantas amigas tales como las melíferas, las alelopáticas positivas, las alelopáticas negativas, las mártires tales como las capuchinas y las petunias.
Todas ellas me avisaron de posibles depredadores y protegieron mis cultivos.
He vuelto a obtener un equilibrio global, parecido a bosque primigenio.
No se nos ocurriría regalar un par de orejas de perro o de gato… ¿entonces por qué le ofrecemos flores muertas a quien amamos?
¿Qué desafíos y oportunidades identificas hoy y al futuro, en referencia a la Agroecología?
Si queremos seguir unos cuantos miles de años más en este planeta, la Agroecología es la única vía para seguir alimentándonos.
En los años 1970, antes que la industria se interese al campo, la superficie mundial de desiertos era del 11%.
50 años más tarde, las zonas desérticas del planeta alcanzan un dramático 34%.
A lo mejor estos señores de la «industria agrícola», se atreven a culpar el cambio climático del incremento de zonas desérticas.
Les contestaremos entonces que solo en Francia, los suelos agrícolas pierden un promedio de 40 toneladas de humus por hectárea y año (es decir, 4 mm de espesor de humus cada año).
Son palabras de un famoso científico francés «Claude Bourguiñon», que tuvo que dimitir para demostrar estos terribles resultados.
He tardado más de 50 años para darme cuenta que existía otra inteligencia «el mundo vegetal». Somos «Eucariotas» tanto los vegetales como los animales
Venimos del mismo sitio y salimos del mar para conquistar la tierra al mismo tiempo, hace unos 3500.000.000 de años.
Debemos tener ese respeto a la vida como lo tenemos con los animales.
No se nos ocurriría regalar un par de orejas de perro o de gato a la chica de nuestra vida.
¿Entonces por qué le ofrecemos un gran ramo de flores las cuales hemos matado?
¿Por qué no le ofrecemos simplemente una planta para que la cuide?
La “Agroecología» es la única solución para evitar la degradación biológica y muerte de nuestro suelo!
Gracias, Guy
La Agroecología es la única solución para evitar la degradación biológica y muerte de nuestro suelo
En esta entrevista, que al ser una de las primeras está en el formato “te envío preguntas y me las respondes por escrito”, el francés nos deja unas cuantas frases para pensar y debatir.
Pero… lo dicho anteriormente… leer es una cosa, escuchar es otra, ver es otra totalmente distinta. En una visita al centro de operaciones de Guy, tuvimos la oportunidad de grabar varios videos que luego vimos que al juntarlos terminan creando una “clase de biología distinta”, en la que nos cuenta tanta cosa importante, que sólo nos queda invitar a verlo a todos los que quieren informarse y aprender.
Un orgullo tener este colaborador de lujo, uno de esos personajes que si te los cruzas en la vida debes aprender a escuchar y extraer enseñanzas. Carpincho de la Huerta quiso que fuera uno de los 5 primeros entrevistados y tuvimos la suerte de leer sus palabras.
Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos
Audio
En este fragmento de entrevista, Guy Ferrier comparte con claridad por qué la agroecología no es una moda, sino la única salida frente al colapso ambiental. Una reflexión serena y profunda desde su huerta en Torrelavega
Video
Desde su huerta en Cantabria, Guy Ferrier —impulsor del Festival del Tomate de Torrelavega— comparte una clase única sobre biodiversidad, suelo vivo y el respeto al mundo vegetal. Una voz experta, directa y provocadora que vale la pena escuchar
Explorá más entrevistas en la sección…
Buscar en el portal
Hablá directo con El Mecenas

El Carpincho de la Huerta
El Carpincho de la Huerta es el seudónimo narrativo de uno de los protagonistas de InfoMecenas. Combina entrevistas, relatos de campo, experiencias de producción local y reflexiones agroecológicas. En cada nota, invita a pensar, sembrar y transformar desde el territorio. Vive entre tomates, compost y cuadernos de apuntes.