
De tierra dormida a chacra viva – Capítulo 1
En esta primera entrega, compartimos el recorrido de El Mecenas desde sus inicios en 2021 hasta hoy. Cómo se recuperó una tierra abandonada, se creó un equipo de trabajo y nacieron ideas que hoy florecen en cada parcela. Un balance vivo, con aprendizajes, alianzas y raíces que siguen creciendo.
Sumate a InfoMecenas comunidad agroecológica en todas nuestras plataformas
¡Compartimos experiencias, contenidos y novedades para inspirar, cultivar y transformar!
El lugar y la visión inicial
El Mecenas nació en un predio de 4 hectáreas abandonado durante más de cinco años. El objetivo era transformar ese espacio degradado por los agroquímicos en una chacra viva, ecológica, productiva y educativa, que impulsara el desarrollo local y formas de vida sostenibles.
No heredamos la tierra de nuestros abuelos, la tomamos prestada de nuestros hijos
El equipo que puso manos a la tierra
Desde junio de 2021, en plena pandemia, el trabajo comenzó con la llegada de Jatziry Gracián y Felipe Cruz, quienes trajeron su experiencia agroecológica desde México. Junto a Analía Güinco, formaron el primer equipo, que trabajó intensamente en la recuperación del suelo, la implementación de prácticas sustentables y la organización de actividades educativas.
Durante este período, se logró revivir una tierra dañada, crear nuevos ecosistemas productivos, organizar talleres abiertos, visitas escolares, y sembrar más de 25.000 plantines.
A mediados de 2022, Jatziry y Felipe emprendieron nuevos rumbos, dejando como legado una huerta organizada, métodos de trabajo, aprendizajes compartidos y vínculos con la comunidad.
Fue entonces cuando se sumó Martín Díaz, vecino de la zona, para continuar con las tareas de producción, infraestructura y cuidado de la chacra.
Sembrar sin químicos es también sembrar vínculos
Producción, investigación y eventos
- Se organizaron charlas para productores, talleres de compostaje, siembra lunar, repelentes naturales y cocina agroecológica.
- Se recuperaron prácticas tradicionales como el cultivo en milpas, la rotación y el policultivo.
- Se obtuvieron el aval de la Red de Agroecología y la certificación en conversión orgánica MGAP Nº: PCO2023-0006UY.
- En la Tercera Cata Nacional de Tomates, más del 80% de las variedades en la fase previa fueron cosechadas en El Mecenas.
Alianzas y expansión social
Entre 2023 y 2025, el proyecto se consolidó con alianzas clave:
- Acuerdo marco con UTU Melchora Cuenca (pasantías de estudiantes).
- Entrega de más de 10.000 plantines junto a Paysandú Sostenible.
- Trabajo conjunto con la Intendencia de Paysandú, DIGEGRA, OPP, ADP, MGAP, entre otras.
Ese mismo año, se incorporó al equipo Alejandro Luaces, productor agroecológico y cervecero artesanal, con quien se lanzaron las Ferias de Cercanías, eventos que ya reúnen más de 50 expositores, espectáculos, visitas y gastronomía local.
Nuevas actividades y horizontes
- Se construyó una parrilla móvil que permitió comenzar los Días de Campo.
- Se logró ingresar al mercado con tomates antiguos listos para consumir.
- Se impulsó el programa Guardianes del Tomate, con más de 100 participantes en 2025.
- Se organizó la producción de todos los tomates para la quinta Cata Nacional, logrando que el 90% del evento se abasteciera con producción local.
Cierre y mirada al futuro
Hoy, El Mecenas es una chacra experimental, demostrativa y educativa que busca consolidar sus líneas de negocio y profundizar el impacto social y ambiental. Entre sus próximos pasos están:
- Establecer un calendario anual de ferias y días de campo.
- Aumentar la producción agroecológica.
- Fortalecer redes con productores, educadores e instituciones.
Una tierra sana devuelve alimentos, aprendizajes y esperanza
Escuchá y mirá: voces, prácticas y saberes agroecológicos
Audio
Alfredo Dolce en “Tiempos de Cambio” con Eduardo Blasina
En esta entrevista, Alfredo relata el detrás de escena de la Tercera Cata Nacional del Tomate: desde la planificación de siembras hasta la fiesta final. Un recorrido apasionado por el trabajo colectivo, la agroecología y el sabor verdadero del tomate antiguo.
Entrevista realizada por Eduardo Blasina, referente nacional en agroecología y entrevistado del portal InfoMecenas.
Video
Primeras jornadas de trabajo en El Mecenas. Vecinos, voluntarios y equipo limpian macetas, bolsas y estructuras abandonadas para dar lugar a una nueva etapa agroecológica
¿Querés ser parte de esta historia?
Sumate a nuestras actividades, apadriná una parcela o visitanos en la próxima feria
Buscar en el portal
Hablá directo con El Mecenas

Lagarto Verde
Lagarto Verde es la identidad de quien trabaja entre surcos, cerveza artesanal y ferias de cercanías. No es comunicador ni docente, pero educa y conecta desde la experiencia. Crónicas, notas de campo y reflexiones agroecológicas con lengua verde y mirada aguda.